¿Qué ocurre si estoy de baja médica y me dan el alta pero aún no estoy recuperado?

En España, muchas personas se enfrentan a una situación delicada: están de baja médica y, de forma repentina, reciben el alta a pesar de no sentirse recuperadas. Este artículo está pensado para responder a tus dudas, explicarte tus derechos y orientarte sobre cómo actuar si no estás de acuerdo con el alta médica.
¿Qué es una baja médica?
La baja médica, también conocida como incapacidad temporal, es un derecho laboral que permite a un trabajador ausentarse de su puesto debido a una enfermedad o accidente, recibiendo asistencia sanitaria y una compensación económica. Esta situación debe estar debidamente justificada por un médico del sistema público de salud o, en algunos casos, por la mutua colaboradora
Tipos de baja médica:
- Por enfermedad común o accidente no laboral
- Por accidente laboral o enfermedad profesional
Durante este período, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica y a conservar su puesto de trabajo.
¿Quién decide el alta médica?
El alta médica puede ser emitida por diferentes entidades dependiendo del tipo de baja:
- El médico de cabecera: en caso de enfermedad común.
- La mutua: si la baja está gestionada por esta entidad.
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): en casos prolongados o de revisión.
La decisión de dar el alta debe basarse en criterios médicos objetivos. Sin embargo, muchas veces los pacientes sienten que no están preparados para reincorporarse a sus funciones
¿Qué pasa si me dan el alta y sigo enfermo?
Esta es una de las situaciones más comunes y más frustrantes. Si te han dado el alta pero aún no estás recuperado, puedes sentirte desprotegido. No obstante, la ley te ampara.
Puedes encontrarte con varios escenarios:
- Sientes dolor o síntomas persistentes
- Tu capacidad laboral está limitada
- El alta se ha dado sin una evaluación exhaustiva
En estos casos, no estás obligado a quedarte de brazos cruzados. Existen procedimientos para reclamar y revertir esta decisión.
Esta es una de las situaciones más comunes y más frustrantes. Si te han dado el alta pero aún no estás recuperado, puedes sentirte desprotegido. No obstante, la ley te ampara.
Puedes encontrarte con varios escenarios:
- Sientes dolor o síntomas persistentes
- Tu capacidad laboral está limitada
- El alta se ha dado sin una evaluación exhaustiva
En estos casos, no estás obligado a quedarte de brazos cruzados. Existen procedimientos para reclamar y revertir esta decisión.
¿Cómo puedo reclamar si no estoy de acuerdo con el alta médica?
Tienes varias vías para reclamar el alta médica si consideras que es injusta o precipitada.
- Reclamación ante el INSS
Debes presentar un escrito de disconformidad en un plazo máximo de 4 días naturales desde que recibes el alta. Esta acción paraliza temporalmente los efectos del alta.
El INSS revisará el caso y decidirá si confirma el alta o te permite continuar de baja.
- Reclamación vía judicial
Si la resolución del INSS no te favorece, puedes iniciar un procedimiento judicial en la jurisdicción de lo social. Aquí es donde un abogado laboralista se convierte en un aliado clave.
- Nueva baja médica
En algunos casos, si los síntomas persisten o empeoran, tu médico de cabecera podría tramitar una nueva baja médica, aunque el procedimiento puede ser complejo si existe un alta reciente.
¿Qué pasa si me reincorporo y recaigo?
Si vuelves al trabajo tras el alta y recaes en tu dolencia, puedes solicitar una recaída médica. Esto implica que tu baja actual se considera continuación de la anterior, manteniendo así los derechos y beneficios anteriores.
La recaída debe ser diagnosticada por el médico, y suele estar limitada a un plazo de 180 días desde la última baja.
¿Qué dice la ley?
El Real Decreto 625/2014 regula los procesos de incapacidad temporal. La ley establece que la baja o alta médica debe responder a criterios clínicos objetivos, y otorga al trabajador mecanismos de reclamación.
Además, el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores garantiza la protección frente a represalias por causas médicas y el derecho a preservar tu salud y dignidad laboral.
¿Necesito abogado para reclamar?
Aunque no es obligatorio contar con un abogado, sí es altamente recomendable. Un especialista en derecho laboral puede:
- Redactar correctamente el escrito de disconformidad
- Aportar informes médicos que refuercen tu caso
- Defenderte ante el juez si llegas a vía judicial
- Asegurarse de que tus derechos no sean vulnerados
Además, un abogado conoce los plazos legales, requisitos y jurisprudencia que pueden marcar la diferencia en tu reclamación.
Conclusión: Tus derechos importan
Si has recibido el alta médica y no estás recuperado, no estás solo. Tienes derecho a reclamar, a proteger tu salud y a evitar una reincorporación prematura que pueda agravar tu situación.
Consulta con un abogado especializado en derecho laboral para conocer tus opciones y defender lo que te corresponde. En momentos de incertidumbre legal, tener el respaldo adecuado marca la diferencia.